¿Qué es la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible?
En septiembre de 2015, jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la histórica Cumbre del Desarrollo Sostenible en la que aprobaron la Agenda 2030. Esta Agenda contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aplicación universal que, desde el 1 de enero de 2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible en el año 2030.
Documentación
- Guía “Cómo empezar con los ODS en las universidades”. En español. El manual fue inicialmente publicado en 2017 por la red australiana de SDSN para ayudar a las universidades y centros de educación superior a acelerar su contribución a los ODS. [SDSN Australia/Pacific (2017): Getting started with the SDGs in universities: A guide for universities, higher education institutions, and the academic sector. Australia, New Zealand and Pacific Edition. Sustainable Development Solutions Network – Australia/Pacific, Melbourne.]
- Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas, 2015. La presente Agenda es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad. Reconocemos que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.
- Agenda de Desarrollo de Adis Abeba. 15 de julio de 2015. La Agenda incluye más de 100 iniciativas que tienen como objetivo mejorar las fuentes de financiación de los países emergentes en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
-
Declaración de Aichi-Nagoya sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Año de publicación: 2014. La Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible celebrada en Aichi-Nagoya (Japón), coorganizada por la UNESCO y el gobierno de Japón, finalizó con una declaración que pide a todas las naciones que pongan en marcha de forma urgente el Programa de Acción Mundial para generalizar la aplicación de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) e incluirla en el programa de desarrollo para después de 2015.
-
Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Año de publicación: 2016. En la Declaración de Incheon, aprobada en el Foro Mundial sobre la Educación en mayo de 2015, se encomendó a la UNESCO, como organismo de las Naciones Unidas especializado en educación, que dirigiera y coordinara la agenda Educación 2030 con sus asociados. La hoja de ruta para conseguir las diez metas del objetivo de la educación es el Marco de Acción Educación 2030, aprobado en noviembre de 2015, que ofrece orientación a los gobiernos y a sus socios para convertir los compromisos en acción.
- Reunión de Líderes Mundiales sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres: un compromiso para la acción. Para impulsar compromisos concretos e instalar la igualdad de género, los derechos de las mujeres y su empoderamiento en el centro de la agenda mundial, ONU Mujeres y la República Popular China organizaron en conjunto una reunión de líderes mundiales que se celebró el 27 de septiembre de 2015, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
- Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. Esta nueva hoja de ruta presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros.
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible (LC/G.2660/Rev.1), Santiago, 2016. En este documento las propuestas se centran en la necesidad de impulsar un cambio estructural progresivo que aumente la incorporación de conocimiento en la producción, garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático.
- Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo. Naciones Unidas, 2017. A los desafíos coyunturales se suman problemas estructurales, como la baja productividad, los altos niveles de desigualdad, la exclusión social y la falta de cuidado del medio ambiente. En este documento se argumenta que, para superar estos desafíos y realizar los derechos económicos, sociales y culturales de toda la población, la región debe avanzar hacia un círculo virtuoso de desarrollo en el que la diversificación productiva, el cambio estructural progresivo y el impulso ambiental sean acompañados por el desarrollo social inclusivo.
- Bases para la Gobernanza Hídrica en Condiciones de Cambio Climático; Experiencia en Ciudades del Sureste de México. Primera Edición: Octubre de 2011. El documento brinda las bases para sistematizar un conocimiento técnico orientado a decisiones y a buscar acuerdos para el diseño de políticas hídricas basadas en el principio de la gobernanza democrática del agua y saneamiento.
- Aprendizajes de las metodologías utilizadas por dos experiencias de atención a comunidades indígenas: FAO – CONADI. Programa Orígenes. Santiago, Chile, octubre de 2011. El presente informe sirve de guía de información para la elaboración de la política indígena nacional a partir de la identificación de las lecciones aprendidas y la comparación de dos iniciativas llevadas a cabo en comunidades indígenas. Ambos programas poseen una metodología de intervención pública con características similares y han hecho un esfuerzo por incorporar enfoques transversales: FAO-CONADI ejecutada en la región de La Araucanía con comunidades beneficiadas con la compra de tierras por CONADI y el Programa Orígenes, implementado a nivel nacional en cuatro pueblos indígenas.
- El papel de la universidad iberoamericana en la Agenda 2030. Convocados por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), un colectivo amplio de profesores, profesoras y autoridades académicas procedentes de uno y otro lado del Atlántico se reunieron en un Seminario en Salamanca, los días 1 y 2 de febrero de 2018, para discutir el papel que debía desempeñar la Universidad en el apoyo a la difusión e implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A través de este documento, la SEGIB da a conocer las ponencias que sirvieron de base al debate del Seminario de Salamanca. En ellas el lector encontrará un desarrollo más argumentado de las opiniones que articularon el debate, así como una síntesis de algunas de las recomendaciones surgidas en las sesiones. Se espera que estos materiales de trabajo ayuden a iniciar un proceso de reflexión que se pretende crucial para avanzar de manera mancomunada hacia los objetivos a los que nos convoca la Agenda 2030.
- La OIM y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y El Caribe. 2017. La OIM (Organización Internacional para las Migraciones) -como Agencia conexa de Naciones Unidas para la Migración- está siguiendo y monitoreando las metas específicas asociadas a la migración de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Los desafíos de medir el progreso hacia los ODS en materia de migración tienen múltiples dimensiones, tanto cualitativas como cuantitativas: garantizar que haya un marco de políticas que conduzca a una migración segura, ordenada y regular, verificar que las medidas y metodologías existentes sean adecuadas; generar nuevas fuentes de datos desagregados por estatus migratorio, sexo, edad y toda característica pertinente para los contextos nacionales.
- Evaluation for Agenda 2030. Providing evidence on progress and sustainability. 2017 International Development Evaluation Association (IDEAS). Este libro presenta una visión general autorizada del papel de la evaluación en la generación de evidencias para la toma de decisiones informadas y el aprendizaje para avanzar en el desarrollo sostenible. La Agenda 2030 incluye los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y la evaluación ha sido identificada como una de las herramientas para comprender e informar sobre el progreso hacia estos objetivos.
- ‘Declaración de Salamanca’ sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El compromiso con el desarrollo sostenible cuenta con “una nueva hoja de ruta”, la ‘Declaración de Salamanca’ sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) firmada en la clausura de la primera Conferencia Iberoamericana sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible, celebrada en Salamanca del 27 al 29 de junio 2018. Con la Declaración de Salamanca, las tres instituciones organizadoras de la Conferencia ODS –Universidad de Salamanca, Universidad Politécnica de Madrid e Iberdrola– se han comprometido a “aprovechar las experiencias que ya se han puesto en marcha para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, así como compartir las propias, para que puedan servir como modelo para su implementación por otros actores en diferentes contextos”. Existe también el compromiso de “intensificar la colaboración de todos los actores sociales para avanzar hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 en los plazos previstos y el de promover que más personas se unan a esta declaración en nombre propio o en nombre de sus instituciones”, ha apuntado la organización del encuentro en Salamanca. Se trata –según se recoge en el texto de la Declaración– de “impulsar en nuestro ámbito de actuación las transformaciones necesarias para el avance en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprovechando posibles alianzas con otros actores y poniendo en marcha las acciones concretas de sensibilización, comunicación, demostración, organización o activación que aportamos de forma particular como anexo específico en el acto de adhesión a esta Declaración.
- El Gobierno ha aprobado el “Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030: hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible“, en cuya elaboración han participado todos los ministerios, comunidades autónomas, entes locales y organizaciones representativas de la sociedad civil. El Plan recoge un primer conjunto (no cerrado) de áreas prioritarias de actuación: la prevención y lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social; la igualdad de oportunidades; una nueva agenda urbana española; la economía circular; la ley de cambio climático y transición energética. También la investigación científica y técnica; la estrategia de economía social 2017-2020; plan de gobierno abierto y la cooperación española. El documento fue aprobado en el Consejo de Ministros del 29 de junio de 2018.
- “La migración en la Agenda 2030. Guía para profesionales”. 2018 Organización Internacional para las Migraciones. La presente guía va dirigida a los actores gubernamentales, tanto nacionales como locales, participantes en cualquier proceso de implementación de los ODS, incluidos aquellos que trabajan específicamente en la migración y aquellos que lo hacen en otros sectores interesados en integrar la migración. Asimismo, va dirigida a los actores gubernamentales que trabajan en el campo de la migración y que deseen integrar los ODS en su trabajo. El objetivo de esta guía es ayudar a los legisladores a implementar los aspectos de migración de los ODS. Los formuladores de políticas pueden utilizar esta guía para integrar la migración en la planificación del desarrollo local o nacional, diseñando e implementando intervenciones relacionadas con la migración en el contexto de los ODS. Estas intervenciones pueden tomar la forma de legislación, políticas, programas, proyectos u otras actividades, y pueden relacionarse con temas centrales de migración o integrar la migración en actividades en otro sector.
- Mirando hacia el futuro: ciudades sostenibles. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 100 ciudades españolas. Informe urbano | Primera edición 2018. REDS – Red Española para el Desarrollo Sostenible. El informe mide los 17 ODS para poner el foco en todos los retos que enfrentan las ciudades españolas en relación con la movilidad, la salud, las desigualdades o el cambio climático. A diferencia de los informes urbanos que han publicado recientemente nuestros colegas de SDSN en Estados Unidos e Italia en los que se presenta un índice o ranking de cumplimiento de los ODS, este estudio ofrece, sin hacer comparativas, una panorámica general del estado de los ODS en el ámbito local en España y dota a cada una de las ciudades analizadas de una ficha de control. No es nuestra intención señalar un mejor o peor rendimiento en función de los Objetivos, sino ofrecer a los responsables de las políticas municipales una herramienta útil para marcar prioridades de acción.
- La Agenda 2030 Hoja de ruta para ciudades y pueblos de la Comunitat Valenciana. Generalitat Valenciana, 2017. Hoja de ruta de la Generalitat de Valenciana para fomentar que los gobiernos locales fortalezcan su capacidad para promover la implementación de los 17 ODS.
- Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2017. Elaborado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Octubre de 2017. El Informe continúa profundizando en el análisis de la Cooperación Sur-Sur a través de una revisión de los aportes de la misma a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Reconocida como un Medio de Implementación efectivo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la revisión de los proyectos de Cooperación Sur-Sur bilateral y su aporte a los ODS arroja varias conclusiones. Por un lado, aquellas que se derivan de la clasificación de los proyectos según el principal ODS al que contribuyen y, por otro, las que se obtienen de analizar y revisar el vínculo entre los diferentes ODS.
- Encuesta Universidades españolas y la Agenda 2030. Con el objetivo de saber el grado de conocimiento de la Agenda 2030 por parte de los órganos de decisión de las universidades españolas, así como el estado de implantación de la misma en nuestras universidades, desde el Grupo de Trabajo de Cooperación de la Sectorial de Internacionalización y Cooperación de Crue Universidades Españolas se realizó [esta encuesta], en colaboración con el OCUD. Fecha de publicación: 24/04/2018.
- Informe “Hacer las promesas realidad: La igualdad de género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. ONU Mujeres 2018. El nuevo informe emblemático de ONU Mujeres revela importantes desafíos para el empoderamiento de las mujeres y expone un sólido programa de aceleración del proceso. Pone de relieve desigualdades y retos que enfrentan las mujeres e identifica dificultades y oportunidades para la igualdad de género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
- Informes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas. En los Informes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de periodicidad anual, se proporciona un panorama general de los esfuerzos realizados hasta la fecha para su aplicación en todo el mundo, subrayando las esferas de progreso y las esferas en las que se deben tomar más medidas para garantizar que nadie se quede atrás: 2018 – 2019 – 2020
- Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible 2018-2020. Área de Gobierno de Coordinación Territorial y Cooperación Público‐Social, Ayuntamiento de Madrid. Documento aprobado por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid el 01‐03‐2018. En la Estrategia se recogen algunas medidas que ya se están ejecutando y otras que se llevarán a cabo en el periodo 2018-2020, todas ellas ordenadas siguiendo las líneas de trabajo que establece el Pacto de Milán: gobernanza, dietas y nutrición, equidad social y económica, producción y distribución de alimentos y desperdicio alimentario.
- Guía «Cómo evaluar los ODS en las universidades” (REDS, 2020). Una propuesta para la autoevaluación del impacto de la universidad en la consecución de la Agenda 2030. Como continuación y complemento de la guía «Cómo empezar con los ODS en las universidades» (SDSN, 2017). Esta nueva guía propone una seria de acciones e indicadores para evaluar la contribución de las universidades a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
- Guía “Las ONG ante los ODS. Propuesta de Acción del Pacto Mundial”. Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Madrid, 2019. Un documento adaptado a las necesidades de la organizaciones que se presenta con un enfoque transversal y de aplicación para todo tipo de entidades, independientemente de su tamaño y sector. Su estructura parte de cinco pasos que exponen las cuestiones esenciales que toda organización debe conocer para contribuir al desarrollo sostenible. Además, «Las ONG ante los ODS» va más allá de la teoría, y aborda, de forma práctica el cómo aplicar cada uno de esos cinco pasos.
- Glosario de términos relacionados con la integración de inmigrantes. Murcia, Diciembre de 2007. Elaborado por: GES. Gabinet d’ Estudis Socials, Dirección General de Inmigración y Voluntariado. Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración, Servicio de Desarrollo Normativo y Órganos de Participación de la Secretaría General – Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración y Entidades de la Red de Acogida e Inserción Sociolaboral de Personas Inmigrantes de la Región de Murcia, especialmente Proexport y Murcia Acoge.
- High-level Political Forum on Sustainable Development (HLPF). El HLPF es la plataforma central de las Naciones Unidas para el seguimiento y revisión de la Agenda 2030 y, por lo tanto, es un espacio vital para que los gobiernos locales y regionales subrayen el papel del liderazgo y el compromiso locales sólidos en el logro de los ODS. HLPF 2017 – HLPF 2018 – HLPF 2019 – HLPF 2020
- Paper “Six Transformations to Achieve the SDGs,” published on 26 August in the journal Nature Sustainability , builds on the 2018 report of The World in 2050 Project to propose an action agenda for implementing the SDGs. Written by Jeffrey D. Sachs (Columbia University), Guido Schmidt-Traub (Sustainable Development Solutions Network), Mariana Mazzucato (University College London), Dirk Messner (United Nations University), Nebojsa Nakicenovic (International Institute for Applied Systems Analysis), and Johan Rockström (Potsdam Institute for Climate Impact Research) the paper identifies the major interventions needed to achieve each SDG and groups them in six SDG Transformations.
- Informe de Progreso sobre la implementación de la Agenda 2030 en España. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, 2019. El Informe de Progreso pone de relieve el papel de las diferentes instituciones y actores en el cumplimiento de la Agenda 2030 en España, gracias a la generación de alianzas que han constituido un compromiso ético para un desarrollo sostenible e inclusivo.
- Mapa de Indicadores para el seguimiento de la Agenda 2030. Alto Comisionado para la Agenda 2030, 2019. El establecimiento del Mapa de Indicadores para la Agenda 2030 en España ha de recoger tanto las acciones ya emprendidas, como todas aquellas nuevas acciones a implementar. Encontramos en este mapa los distintos instrumentos que unidos configuran un sistema de seguimiento y evaluación de la acción coordinada multiactor y multinivel para el cumplimiento de la Agenda 2030 en España. Además, el Instituto Nacional de Estadística (INE), como coordinador del sistema estadístico, ha incorporado los Indicadores de la Agenda 2030 al Plan Estadístico Nacional.
- Informe Global de Desarrollo Sostenible (GSDR) 2019. Independent Group of Scientists appointed by the Secretary-General, Global Sustainable Development Report 2019: The Future is Now – Science for Achieving Sustainable Development, (United Nations, New York, 2019). El Informe Global de Desarrollo Sostenible (GSDR) se originó en el resultado de Río + 20, cuando los Estados Miembros estaban sentando las bases para la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En 2016, los Estados miembros decidieron que el informe se produjera una vez cada cuatro años, para informar las deliberaciones de revisión cuatrienal de los ODS en la Asamblea General, y que debe ser escrito por un Grupo Independiente de Científicos designado por el Secretario General. Ordenaron que el Grupo consistiera en 15 expertos que representaran una variedad de antecedentes, disciplinas científicas e instituciones, asegurando el equilibrio geográfico y de género. El futuro es ahora: Ciencia para lograr el desarrollo sostenible, es el primer Informe mundial sobre desarrollo sostenible preparado por el Grupo independiente de científicos designado por el Secretario General de las Naciones Unidas.
- Encuesta global IAU HESD 2019. Este informe es el resultado del análisis de la 2da Encuesta Global sobre Educación Superior e Investigación para el Desarrollo Sostenible (Higher Education and Research for Sustainable Developement, HESD) realizada por la Asociación Internacional de Universidades (International Association of Universities, IAU) en junio y julio de 2019. Muestra el importante papel que juegan las universidades y otras instituciones de educación superior (IES) el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas y donde aún existen problemas. También es una prueba del compromiso y las responsabilidades de muchas instituciones de educación superior a nivel mundial con respecto a la Agenda 2030.
- Shared responsibility, global solidarity: Responding to the socio-economic impacts of COVID-19. Naciones Unidas, Marzo 2020. Naciones Unidas ha publicado este informe en el que realiza una llamada a la acción a todos los actores necesaria para frenar la transmisión del virus y poner fin a la pandemia así como para abordar las muchas dimensiones sociales y económicas derivadas de esta crisis.
- Dosier “Implementando la Agenda 2030. Casos de educación para los ODS en las universidades”. Una recopilación de iniciativas inspiradoras de las universidades españolas, en su papel trascendental para implementar la Agenda 2030. De manera complementaria a la Guía «Cómo evaluar los ODS en las universidades» publicada en el mes de abril de 2020, la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) publica el Dosier con casos inspiradores de educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (EODS) en las universidades españolas, en el que se presentan algunas iniciativas, experiencias y resultados que han tenido las universidades de nuestro país, en su rol para la consecución de los ODS. [MIÑANO, Rafael y GARCÍA HARO, Marta (Editores). Implementando la Agenda 2030 en la universidad. Casos inspiradores, Madrid: Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), 2020.]
- The Sustainable Development Goals and COVID-19. Sustainable Development Report 2020. Sachs, J., Schmidt-Traub, G., Kroll, C., Lafortune, G., Fuller, G., Woelm. Cambridge: Cambridge University Press. El informe describe los probables impactos a corto plazo de Covid-19 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y describe cómo los ODS pueden enmarcar la recuperación. El informe también describe los avances por países hacia los ODS. Desde su lanzamiento en 2016, este informe anual ha proporcionado los datos más actualizados para realizar un seguimiento y clasificar el desempeño de todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en los ODS. Como herramienta de seguimiento no oficial, el DEG es complementario a los esfuerzos oficiales para supervisar los ODS.
- Informe de Progreso 2020 sobre la implementación de la Agenda2030 en España. Gobierno de España, 2020. Examina la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en nuestro país, y para ello analiza específicamente los avances y progresos realizados en este último año, incluyendo los retos derivados de la crisis sanitaria, económica y social y la respuesta que se ha desarrollado para hacer frente a sus consecuencias. Se trata, por tanto, del primer informe oficial en el que España rinde cuentas de su gestión de la pandemia.
- Teoría y práctica de la mediación intercultural. Diversidad, conflicto y comunidad. 2019. ¿Qué es mediación intercultural y por qué es tan necesaria en el contexto actual? El autor, Carlos Giménez Romero, antropólogo y mediador, lleva trabajando en programas de migración y multiculturalidad desde 1993. En estos ensayos no sólo recoge su experiencia, sino que además cuenta con la colaboración de Guillermo Summers para ilustrar estos procesos.
- Accelerating Education for the SDGs in Universities: A guide for universities, colleges, and tertiary and higher education institutions. SDSN (2020): New York: Sustainable Development Solutions Network (SDSN). Esta guía tiene como objetivo ayudar a las universidades e instituciones de educación superior a implementar e incorporar la «Educación para los ODS» en sus centros. La guía va acompañada de un sitio web, blogs.upm.es / education4sdg, con casi 50 ejemplos de cómo las universidades de todo el mundo ya están acelerando la implementación de Educación para los ODS.
- Guía para la localización de la Agenda 2030. Diciembre 2020. Coordinación, colaboración y edición: Secretaría de Estado para la Agenda 2030, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias. La Guía servirá como instrumento de apoyo al desarrollo de políticas públicas que implementen la Agenda 2030 a nivel local, de acuerdo con las características, circunstancias y desafíos existentes en cada territorio. Contempla los retos y oportunidades de la localización desde un espectro amplio de realidades locales, que obedece al carácter de nuestro país: un Estado cuya riqueza nace de su diversidad, de sus ciudades y pueblos, de sus municipios, de sus regiones insulares, de su medio rural.
Enlaces de interés
- Comisión de Crue Universidades Españolas para la incorporación de la Agenda 2030
- ONU – 17 Objetivos para transformar nuestro mundo
- COORDINADORA ONGD ESPAÑA – Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS)
- Alto Comisionado para la Agenda 2030
- AECID – La Agenda 2030. El reto de los ODS
- COMISIÓN EUROPEA – Enfoque de la UE sobre Desarrollo Sostenible
- UNESCO – Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- SCHOLARS AT RISK Network
- The Sustainable Development Solutions Network (SDSN) Australia/Pacific
- Australian Campuses Towards Sustainability (ACTS)
- Red de Soluciones para un Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Solutions Network), SDSN
- High-level Political Forum on Sustainable Development (HLPF)

2 - Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

4 - Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

8 - Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

9 - Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

11 - Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
