ALIANZAS UAM – A2030
Es política de la UAM establecer alianzas y consolidar el trabajo en red con otras entidades para contribuir a mejorar la calidad educativa, producir conocimiento y socializar experiencias. Entre las alianzas generadas de mayor impacto para el logro de los ODS, se encuentran:
Redes internacionales
∞ CIVIS La Universidad de Aix-Marsella, la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, la Universidad Libre de Bruselas, la Universidad de Bucarest, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad La Sapienza de Roma, la Universidad de Estocolmo y la Universidad Eberhard-Karl de Tubinga, queremos sumar nuestras fuerzas para crear CIVIS, a European Civic University. CIVIS es una alianza transnacional de universidades cívicas que reunirá a unos 384.000 estudiantes y 55.000 profesores, investigadores y personal de administración y servicio y que potenciará el multilingüismo y la diversidad cultural europea. CIVIS compromete a aplicar los principios del proceso de Bolonia para consolidar la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Concebimos CIVIS como un espacio para la enseñanza innovadora y responsable, para la investigación, para intercambios culturales y acción ciudadana en Europa, desde el Báltico hasta el Mediterráneo, y con vocación de interactuar con el resto del mundo.
∞ U-MOB LIFE son las siglas en inglés de “Red Europa para la Movilidad Sostenible en la Universidad”, un proyecto europeo a cinco años cofinanciado por la Comisión Europea dentro del programa LIFE.
Redes nacionales
∞ RED ESPAÑOLA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (REDS). La principal finalidad de la REDS es activar a las universidades, los centros de investigación, las empresas y la sociedad civil para la resolución de problemas prácticos sobre desarrollo sostenible. La REDS centra su actividad en cuatro áreas prioritarias para España: energía, agua, biodiversidad y género.
∞ RED ESPAÑOLA DE UNIVERSIDADES SALUDABLES (REUS). La universidad no es ajena al valor salud y de hecho ha venido formando profesionales relacionados con la salud y sus determinantes con gran efectividad. Sin embargo, tras las experiencias habidas en el campo nacional e internacional en proyectos específicos de universidades saludables parece llegado el momento de profundizar en una Universidad que, cumpliendo con sus principales misiones, es también capaz de iniciar, en su propio seno, en mayor profundidad, un proceso de creación de salud para la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto. En los últimos años, algunas Universidades y Estructuras de Salud Pública de CCAA han trabajado en este tema con el objetivo de lograr Universidades más saludables con diversas perspectivas, distintos enfoques, actividades y líneas de actuación. Estos proyectos se encuentran en diferentes grados de desarrollo y la constitución de una red nacional que apoye este proceso parece el camino mas adecuado para avanzar y profundizar en estos proyectos. Principios, Objetivos, Estructura de la Red actualizado el 20 de abril de 2016.
∞ COMISIÓN SECTORIAL CRUE-SOSTENIBILIDAD. La Comisión Sectorial Crue-Sostenibilidad se constituye como Comisión Sectorial de Crue Universidades Españolas en 2009, gracias al impulso de varias universidades que tenían por objetivo recopilar la experiencia de las universidades en materia de gestión ambiental, los avances en la ambientalización de la comunidad universitaria y el trabajo en prevención de riesgos, a la vez que se fomentaba la cooperación en estos ámbitos para el intercambio de experiencias y el fomento de buenas prácticas.
∞ COMISIÓN SECTORIAL CRUE-INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN. La Comisión Sectorial CRUE-Internacionalización y Cooperación funciona como una red integrada de Universidades, cuyos objetivos comunes son la promoción y la puesta en común de las políticas universitarias de internacionalización y cooperación, facilitando el intercambio de información, contactos y buenas prácticas, fomentar la internacionalización de las Universidades españolas y la cooperación universitaria al desarrollo, así como formular propuestas y recomendaciones generales en su ámbito de actuación.
∞ OCUD (OBSERVATORIO DE LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA AL DESARROLLO). El Observatorio es un nodo central en la red de estructuras de cooperación al desarrollo de todas las Universidades españolas. Para ello, se crea un sistema integrado de información que permita mejorar el conocimiento de la CUD, homologar acciones, y elaborar estrategias conjuntas. El OCUD facilita el intercambio de experiencias entre Universidades, y contribuye a hacer más visible el trabajo de las Universidades en Cooperación, sus potencialidades y recursos. También pretende mejorar la relación con otros agentes de la cooperación, y lograr una colaboración más eficaz en acciones y proyectos conjuntos en la perspectiva de potenciar el trabajo en red tanto entre las Universidades como con otros agentes de cooperación.
∞ SUBGT «ACCIONES CUD CON POBLACIÓN REFUGIADA Y/O SOLICITANTES DE ASILO” DEL GT CUD DE LA CRUE – INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN: La UAM coordina el SubGT de Refugio conformado por 10 Universidades españolas. Desde el Grupo se ha organizado la I Jornada Universidades españolas y Refugio y se ha participado en la Jornada Hackathon #UniversitatRefugi, organizada de forma conjunta con Chapter#2 y con el apoyo de la l’ACUP y el Ayuntamiento de Barcelona.
Redes regionales
∞ RED MADRILEÑA DE UNIVERSIDADES SALUDABLES (REMUS). Creada de forma conjunta por la Consejería de Sanidad y las 13 universidades públicas y privadas de la Comunidad de Madrid y tiene como objetivo lograr entornos universitarios saludables, incluido el medio ambiente físico y laboral, ha informado el Gobierno regional.
∞ GRUPO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE UNIVERSITARIA (MSU). Integra a las 6 universidades públicas madrileñas en el fomento de la movilidad Sostenible en los campus de la Comunidad de Madrid. A través del Grupo se realizan diferentes iniciativas en la Semana de la Movildiad.
∞ FORO MADRID SOLIDARIO. El Foro Madrid Solidario pretende constituir una instancia para articular el diálogo sobre los diversos aspectos que abarca la construcción de una política pública que nos implica a todas las personas madrileñas, no sólo con nuestro entorno más próximo, sino con la corresponsabilidad de contribuir a la promoción de la justicia, la equidad y la sostenibilidad de nuestro planeta como hogar común, haciendo especial hincapié en las poblaciones y grupos más vulnerables independientemente del territorio en el que se encuentre.
∞ OBSERVATORIO CIUDADANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA. El Observatorio se constituye con la vocación de ser un instrumento de análisis y transformación de la realidad, dando a sus actividades un sentido práctico y dinamizador. Está formado por dos tipos de miembros: Asociaciones y organizaciones sociales y culturales de la sierra de Guadarrama y miembros a título individual. Desde hace dos años se vienen desarrollando actividades encuadradas en los convenios de colaboración firmados con la Universidad Autónoma y la Universidad Politécnica de Madrid. Los convenios de prácticas están permitiendo desarrollar competencias de trabajos de grado y máster de distintas facultades. En el último ejercicio se han desarrollado 16 proyectos municipales vinculados con estos convenios.
Coordinado por:
Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, Responsabilidad Social y Cultura.
Oficina de Acción Solidaria y Cooperación.
Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad.
© Universidad Autónoma de Madrid, 2018